Bernabe Rodriguez Sibaja, ibicenco de 46 años. Está, en la actualidad, en posesión de una treintena de records de marcha nórdica. Ha competido durante años en diversas modalidades atléticas, así como en Ultra Resistencia.
Apodado como el “español que nunca duerme” en la prueba de los 6 días de Antibes( Francia) o cariñosamente como el “chico de los bastones” en su Ibiza natal.
Un atleta que ha dado mucho que hablar, en su presencia en el Nordic Walking competitivo español, y que tiene mucho que decir sobre cómo ve su futuro inmediato.
Hecha esta presentación para quien no te conozca.
¿Cuándo conociste la marcha nórdica y de que manera empezaste a practicarla?
Fue en octubre del 2006 cuando el finés Kari Heljasvaara batió el récord mundial de 24h con 156km. Estaba sentado un domingo en el sofá de mi casa viendo los deportes por el canal 33 y saltó la noticia. Lo que desconocía el propio Kari, es que un mes antes, Helmut Wimmer recorrió 164,370km en una Copa Mundial de 24h. En aquella época se decía que Kari había introducido en la Seu de Urgell el nordic walking en España. Espero poder agradecérselo personalmente algún día . Hace 8 años residía en Oviedo con su familia, desconozco su paradero actual.
A finales de aquel año, tuve la inmensa fortuna de adquirir dos pares en un hipermercado. Eran de carbono composite, pero la dragonera no tenía orificio para el dedo gordo de la mano. Empecé a practicar en solitario y de manera autodidacta indagué todo lo que pude para ampliar conocimientos.
¿Qué viste en esta modalidad que te animó a dedicarte a competir en ella?
La culpa fue de Kari, verle en acción fue increíble. Me propuse batir ese récord, así que contacté con los responsables de la INWA con sede en Montferrer (Lérida) y la ANE para hablarles de mi proyecto.
Estuve buscando una alternativa para no estar parado, dado mis lesiones y la imposibilidad de poder correr durante cuatro años. El nordic walking se adecuaba perfectamente a lo que buscaba y se produjo una química que dura hasta ahora.
Muchas veces hablamos de que la competición hace degenerar las técnicas originales, como INWA, ONW o ALFA ¿crees que es así?
Con Alfa no se puede caminar a más de 6 km/h. Lo curioso es que los instructores de la FENWA utilizan esta técnica solamente en el periodo de enseñanza o formación de sus alumnos, pero en la práctica cotidiana no se ve por ningún sitio.
Para mi la INWA y ONW son la misma técnica y un producto del marketing diferenciador. Lo único reseñable es el cambio en la longitud del bastón .
No creo que con la técnica INWA-ONW, se pueda caminar a más de 9 km/h . Una velocidad superior pasa a ser literalmente FITTREK.
La competición hace degenerar las técnicas originales, porque técnica perfecta y competición se llevan muy mal. Pero no siempre está relacionado con el aumento de la velocidad, hay gente que no activa los bastones, llevándolos de cualquier manera.
Los principales responsables de que esto ocurra son los dirigentes de las asociaciones. Su excesivo conservadurismo, intransigencia, purismo, etc; les pierde. Se piensan que la competición es como un desfile, con buen porte, elegancia, amplitud de movimiento, plasticidad. Todos estos adjetivos son incompatibles con la competición.
La pregunta del millón es, ¿porqué, entonces, patrocinan u organizan eventos deportivos?. Curiosa discrepancia entre creencia y práctica.
¿Qué técnica de marcha nórdica consideras más apropiada a la competición o cómo debe variar una técnica para resultar más efectiva y veloz?
Cuanto más básica y elemental sea una técnica más efectiva y veloz será . Por ello, las técnicas norteamericanas se llevan la palma (FITTREK-EXERSTRIDER), se olvidan de complejidades, adornos y florituras europeas. Son pragmáticas, es decir, anteponen la práctica a cualquier tipo de teoría; buscan la finalidad de la manera más sencilla posible.
En centroeuropa los atletas de competición llevan los bastones muy bajos, creen que hacen INWA, cuando en realidad practican FITTREK sin darse cuenta. Un bastón corto te permite caminar más deprisa, pero corres riesgos de llevarlos en suspensión unos cm.
Yo siempre llevo 1,20 independientemente de la velocidad a la que camine.
Algunos conocemos la polémica que despertó tu técnica personal, puedes explicar algunos detalles de ella y ¿cómo llegaste a la conclusión de que podría ser efectiva?
Era curioso que el calificativo de marcha ibicenca surgiera a raíz de mis declaraciones a la prensa en cuanto a la mala organización de las champion series. La misma me sacó fotos desde todos los ángulos e incluso las colgaron en su web. ¿Alguien cree que Duart, de tener unas fotos comprometedoras no las hubiese publicado ya?. Todo esto se fue alimentando progresivamente por mis detractores, acusándome sin pruebas.
La guinda fue el mundial de Austria , allí apareció una fotografía que me puso en el ojo del huracán . La explicación es muy sencilla, al equivocarme con la longitud del bastón (1,25 en aquella época) y no encontrar la tracción que buscaba, me dio por caminar algo más sentado en una especie de experimento improvisado. Fueron sólo unos 300 m, pero el fotógrafo de la organización sacó la instantánea en aquel preciso momento y ya me condenaron por ello. Este malentendido hace que la gente piense que yo realmente camino así y es rotundamente falso.
El año 2010 planifiqué mal la temporada, con tanto récord, estuve a tope de febrero a junio y el verano se me hizo muy largo. En el mundial, Formentera y Calafell estaba exhausto, lento, pasado de forma y lesionado.
Yo no tengo ninguna técnica personal ni he creado otra nueva, utilizo las técnicas existentes a mi conveniencia. Para caminar a la máxima velocidad y desarrollar toda la potencia solamente existe un camino: híbrido de FITTREK SPEED - EXERSTRIDER con codos y bastones abiertos en ángulo tipo compás , así evitaremos tropezar con los bastones. Debemos tener el puño cerrado y agarrar el bastón con fuerza. Echas ácido láctico hasta por las orejas, es un infierno maravilloso de dolor a punto de estallar la caja torácica. Así he conseguido caminar a 12km/h, aunque en entrenamientos llevo INWA o FITTREK de baja velocidad.
Hace tiempo que no sabemos de tí en competiciones de marcha nórdica. Pero si continuas participando en competiciones atléticas. ¿quiere decir que has pasado página de la marcha nórdica?
No tengo aparcada la marcha nórdica del todo, en agosto del año pasado hice cuatro récords mundiales más en pista (200km, 48h, 300km y mayor distancia recorrida sin dormir).
Estuve en acción 63h53' dando vueltas a una pista de atletismo, girando siempre en el mismo sentido. Hice un km más que la anterior plusmarca y me retiré como prometí con anterioridad a la prensa y colaboradores que estaban más cansados que yo. Tenía más cuerda, pero ya pisas un terreno muy peligroso, el cerebro puede entrar en coma por falta de sueño y no olvido que soy padre de familia.
Como no hay ninguna competición medianamente sería, siendo los marchadores el hazmerreir de todo el mundo, he decidido de momento no acudir a ninguna prueba deportiva.
En cuanto al atletismo, he participado a finales del año pasado en un trail corto y en un cross, a pesar de que no consigo correr tres días seguidos por tener problemas con las rodillas. Mi primera experiencia con el trail no me gustó demasiado, es fácil abrirse la cabeza en las bajadas, descendía muy prudentemente agarrándome a las ramas para no resbalar. Creo que los osteópatas y físios se van a hacer de oro los próximos años; al monte prefiero salir a caminar. Después del cross he parado tres meses y acabo de volver a iniciar los entrenamientos.
Próximamente se celebran pruebas en Mallorca para el Campeonato de Baleares de marcha nórdica, ¿tienes pensado competir en ellas?
No acudiré a las pruebas. Trabajo de funcionario en la diputación de Ibiza y estamos sufriendo los recortes de personal. En mi puesto de trabajo hay actividad hasta los fines de semana porque es un centro cultural. La familia me absorbe bastante tiempo también , para más inri, estoy estudiando dos grados universitarios a la vez.
¿Has leído el reglamento de las pruebas? Los requisitos técnicos exigidos pueden conllevar una limitada participación e incluso, si los jueces hacen bien su papel una gran cantidad de amonestados o descalificados, ¿lo ves correcto?
Me parece un reglamento consensuado únicamente por los miembros de la Escuela Española de Nordic Walking sin contar con nadie más, por lo tanto, es excluyente y discriminatorio. Solamente tiene la validez que la propia Escuela le da, es decir, los que han sido formados en la misma.
Hay lagunas en aspectos técnicos: no hace mención del doble palo, arrastrar los bastones, técnica diagonal; hace hincapié en clavar el bastón por detrás de la línea de la pelvis, pero en algunas ilustraciones y técnicas el bastón se clava delante del centro de gravedad del cuerpo. ¿En qué quedamos?.
Los árbitros son insuficientes, debe haber uno cada 300m. No encuentro motivo para prohibir los cinturones portadorsales. No están obligados a dar trofeos en todas las categorías. El panfleto amarillo del comité de árbitros menciona en la última línea, desarrollar la técnica perfecta, esto es incompatible con la competición (para eso están los desfiles de moda).
¿Qué es eso de permitir a los no federados participar en pruebas contrareloj y de media distancia?; esto es un agravio comparativo para los que pagan su ficha. Que tengas que pagar por las infracciones muy graves es un disparate.
Es un reglamento que no te permite caminar a más de 9km/h, solamente es útil en pruebas a partir del maratón.
El reglamento es un conjunto de retales extraidos de estudios biomecánicos del Dr. Burguer de la INFO, FEBME, etc.
Algunos de los jueces son atletas. ¿Trato de favor?.
No creo que los jueces descalifiquen a muchos atletas, porque futuras citas podrían acusar una importante bajada de participación; muchos de ellos no son atletas en sentido amplio del término.
¿Crees que, de competir en ellas, tras haber tenido cierta polémica en el pasado con algunos de los organizadores, los jueces de esa organización tendrían el encargo de ir “a degüello” contigo?
Es probable que sería uno de los más vigilados, pero con su reglamento iría al 70% de mi capacidad física. Para pasear los bastones y quitarles el polvo me quedo en casa. A pesar de todo, deseo firmemente que tengan éxito, no guardo ningún rencor a nadie.
Desde asociaciones de Baleares y Andalucía se ha optado recientemente por acordar la incorporación de la marcha nórdica como deporte dentro de las federaciones de montaña y escalada. Tu, que has competido dentro y fuera de España ¿crees que el “Nordic Walking Competitivo” se ajusta , por sus características, más a esas federaciones que a la de atletismo?
Desde hace dos años sabía que el nordic walking balear se iba a incorporar a la FBME. Tenía información privilegiada suministrada por un miembro de la clase política.
El nordic walking encaja perfectamente dentro de este tipo de Federaciones, dada la gran demanda que hay en los deportes de aventura, trail, etc; pero a nivel competitivo la cosa cambia, se ajusta más a las federaciones de atletismo.
Los jueces de estas últimas, tienen la formación necesaria para arbitrar pruebas (complementada con un curso de instructor de nordic walking y esquí de fondo).
Federaciones de deportes distintos deberían firmar un proyecto de colaboración mutua para impulsar definitivamente esta actividad. La Escuela Española necesitaba el amparo legal de alguna Federación y el apoyo de la administración.
En Francia está incorporada en Atletismo y en Italia también, ¿Porque crees que en España esas asociaciones han optado por otra federación? ¿crees que ha habido algun tipo de interés en particular? Y ¿cómo puede afectar de alguna manera a unas futuras competiciones internacionales?
En Francia e Italia está incorporada al atletismo pero a título nominativo. Está estancado y no se ha desarrollado debidamente, es como una especie de paraguas sin más. De hecho, Francia, un país con gran afición a la marcha el nordic walking es testimonial. Para ellos es como hacer marcha y no saben a qué reglamentó ceñirse, como ocurre en todos los países cada competición tiene el suyo. En Antibes por ejemplo, ya no admiten el uso de bastones.
En Italia pasa exactamente igual, pero allí los deportistas profesionales lo están utilizando como entrenamiento cruzado. Un ejemplo ha sido el ganador del Giro 2013, Vicenzo Nibali, que estuvo entrenando el invierno del año pasado en los dolomitas con los bastones.
A la Federación Española de Atletismo no le interesa para nada el nordic walking, su máximo dirigente, José María Odriozola, manifestó en unas declaraciones años atrás que habría que hacer desaparecer la Federación Española de Deportes de Invierno, dada la testimonial práctica que existe en nuestro país. Ante esta falta de cultura deportiva, poco más se puede hacer. En las futuras competiciones internacionales nada va a cambiar sin un reglamento universal consensuado.
Arbitrar el nordic walking es más complicado que la marcha atlética (aquí todos vuelan bajo), porque tienes que vigilar los pies y los bastones. A los jueces actuales solo les interesa lo primero.
Hasta la misma INWA tiene dos mundiales con dos reglamentos distintos. Un ejemplo es el mundial de Roding (Alemania), donde te pueden descalificar por flexionar las rodillas, aparte de otras cuestiones para favorecer al de siempre y su equipo que generaron una gran indignación el año pasado.
Si quieren que los atletas no marchen tan rápido, solamente existe un camino, aumentar las distancias de competición.
¿Cuáles son tus consejos , técnicos o de entrenamiento, para aquellos jóvenes que quieran incorporarse a la marcha nórdica competitiva en España?
Humildad, trabajo, espíritu de sacrificio y una infinita paciencia hasta que vengan mejores tiempos. La mejor base aeróbica proviene del atletismo, pero también son útiles la natación y bicicleta. Conviene realizar un entrenamiento variado, fartlek, cuestas, series cortas y largas, progresivos, multisaltos, procurando huir de las superficies duras.
A medida que se aproxime la competición, aumentaremos la calidad del entrenamiento y bajaremos el kilometraje. Es imprescindible hacer abdominales y lumbares a diario, ya que la marcha nórdica castiga la espalda baja.
También es conveniente trabajar los grupos musculares en el gimnasio y no descansar más de dos días a la semana (salvo que llevemos muchos meses de actividad continuada).
Y como no, técnica de nordic walking. Si no podemos correr o no nos apetece la natación y la bicicleta, a caminar un mínimo de tres horas diarias con un ritmo vivo.
¿Deseas añadir alguna cosa más?
Que no me busquen en las redes sociales, estoy completamente ausente de las mismas porque no se dicen más que tonterías y no necesito ningún tipo de protagonismo.
Coincido con mi buen amigo Gabriel Abrahams, esto no da para más.
Gracias por acceder a esta entrevista y estamos seguros de que tus opiniones serán muy valoradas por los “walkers” aficionados a la competición. Un abrazo.
IMPORTANTE .- Nuestro amigo Andrés Hidalgo, nos proporciona un dossier con toda la información necesaria, inscripción, hoteles, etc, etc.
Os informamos de esta convocatoria de los compañeros de Baleares
"Estimados compañeros:
Os remito la información de la I Cursa popular de NW + I campeonato de NW de Alcúdia programado para el día 5 de abril. Es una ocasión histórica ya que es la primera vez que se realiza una prueba homologada por una federación en todo el territorio español. Todos los que formamos la gran familia del NW en Baleares, debemos sentirnos orgullosos de que así sea. Esta prueba dará continuidad a la programada para el día 18 de mayo en Can Picafort , I campeonato de Baleares de Nordic Walking (Marcha Nórdica). Deciros que en ambas pruebas podrán participar tanto los que quieran asistir como reto personal y disfrutar del NW (ateniéndose a las reglas), y los que quieran competir para alzarse con el pódium. Habrá varias categorías(masculina, femenina y varias de veteranos/as)
Por favor, os rogamos que le deis el máximo de difusión.
José Manuel Fernández
“President comitè de Marxa Nòrdica” de la FBME"
Agradecemos esta comunicación y deseamos un gran éxito a la prueba. Si alguno de los participantes nos quiere enviar fotos o la crónica posteriormente, la publicaremos.
Pocos días atrás a través de redes sociales nos llegó una convocatoria a una sesión informativa, este es el cartel
Vamos a solicitar al President del Comité de Marcha Nórdica o del Comité d'Arbitres, acceso a la reglamentación total ( lo articulado y lo no). Para que cualquier competidor que, desde la península , quiera desplazarse a la prueba tenga toda la necesaria información, con antelación suficiente.
Creemos que es lo más justo. Publicaremos la respuesta.
A fecha de hoy no hemos tenido respuesta a nuestra petición de fecha 12.03, pero hemos conseguido descargarlo de la página www.elitechip.net. aquí lo podéis descargar:
Es un reglamento extenso, para leerselo con tranquilidad, pero destacan cosas curiosas, por ejemplo:
-No se puede llevar cinturón portadorsal, pero si elementos de hidratación propios ( lease mochila) ???
- no puede competir nadie que no esté federado ( en fed. de Montaña) salvo un 10% que han de ser "invitados "por el organizador
- Que nadie no federado o de la península opte a ser campeón de Baleares, salvo que esté afiliado a esa federación, no valen licencias de otras autonomías.
y otraas cosillas más... pero os dejo que os lo leáis.
tema técnico, que es lo que interesa:
- Evidentemente ni correr, ni trotar, ni marcha atlética...
- Cosa que me sorprende, en el anexo último mencionan que a partir de los 6 / 7 min/km se pierde el control por parte de las manos y pasa a las piernas, dejando de ser marcha nórdica y pasa a ser marcha atlética(espero que sea un estudio ciéntifico quien lo avala) ¿ quiere decir que cabe una descalificación por una razón objetiva de velocidad?
-Se debe clavar el bastón por detrás de la línea de la pelvis.( ojo)
- Basándose en los dibujos de los anexos sobre técnicas correctas e incorrectas, curiosamente las técnicas Standard, Fast y FullPower de FITTREK ( ya que a ellas corresponden los dibujos) son correctas, y no las Speed y Off Road.
Bueno aquí lo dejo, que cada uno saque sus propias conlusiones.
El amigo Andrés Hidalgo ha inaugurado su blog. Dedicado a la competición de Nordic Walking, en el podremos encontrar artículos interesantes.
el enlace es:
http://nordicwalkingcompeticion.blogspot.com.es/
Mostramos cual es su modelo de entrenamiento:
* El inicio de cualquier sesión debe comenzar y TERMINAR con estiramientos de brazos y piernas
SEMANA 01
- L……..50’
o 5’A/ 10’B/ 20’C/ 10’B/ 5’A
o Siendo A el nivel más lento y C el más rápido
- M…….BTT 20 KM
o Se puede sustituir por bicicleta elíptica.
- X…….40’
o 5’ A – 10’ B -10’ C – 10’ B – 5’A
o 6 series de 100 m ida rápido y vuelta lento (total 1.200 m)
- J….DESCANSO
- V….60’a ritmo medio/ alto
- S….30’ ritmo medio
o 8 series rápidas de 50 m (vuelta lento o andando sin bastones)
- D….Salida con compañeros
o OBJETIVO………..HACER KM
o EVITAR………….PIQUES
TRABAJO DIARIO
A) 2 sesiones de mancuernas de 5’ (mañana y tarde).
Recomiendo empezar por 1kg e ir aumentando a medida que lo necesitemos
B) Ejercicios de elongación de zancada
C) Ejercicios de brazos y piernas con gomas 5’ cada uno
D) Al menos 2 ó 3 veces en semana
a. Abdominales para quien quiera o pueda. Comenzar con dos series de diez con 20” de recuperación.
b. = Lumbares
LLUVIA, ¡PUTA LLUVIA!
Nado todos los días en piscina, me encanta hacerlo en pantanos, ríos, etc. Tengo un kayak de aguas bravas y disfruto como un enano pero, cuando se trata de los conceptos: AGUA DE LLUVIA – CORRER - NORDIC lo paso mal, muy mal. Lo mío es de tratar o psicólogo, en cuanto que caen dos gotas me hago unas “pajas mentales” de manual y termino siempre, siempre con unos calambres de pasar por urgencias.
Llegamos a Huelva el viernes por la noche y ya cayeron unas gotillas pero como nos llevaron en coche a cenar los amigos de ONUBA NORDIC WALKING no lo sentí en mis carnes. El sábado por la mañana pillamos un clarito mientras salimos a estirar piernas pero luego cuando marchamos a conocer la ciudad cogimos una “mojada” considerable. Por la noche cuando quedé para cenar con mi compañero Coco Villa & familia, libramos pero cada vez que miraba hacia el cielo, bajaba la mirada avergonzado por si el dios de la lluvia se encabronaba conmigo y me regalaba con lo que las amenazantes nubes llevaban en su panza.
Domingo: me levanto y ni me atrevo a descorrer las cortinas por lo que podía esperar. Bajo a desayunar y ni miro hacia la calle más, como tengo que afrontar la realidad salgo a la calle a fumarme medio cigarrito y me doy de bruces con la realidad; caen gotas aunque se nota que sólo se trata del ensayo de lo que vendrá más tarde. Vuelvo a bajar un poco antes de las 8:30, hora en la que habíamos quedado con Coco Villa para que nos recogiese la organización y para entonces el chirimiri había tomado tintes más serios. Coco seguro y rezumando una alegría y optimismo que casi me contagia pero mi procesión iba por dentro aunque tratase de disimularlo lo mejor que podía.
Llegamos al pabellón y allí fuimos conociendo a otros walker’s de la misma Huelva, Santa Ana la Real, Sevilla etc, a la par que nos enteramos de las bajas por no haber podido llegar, por estar tocados o por reservarse, dadas las condiciones, para otra prueba que llevan preparando durante meses. Pero como lo que importa no son las ausencias, si no los presentes, vamos charlando mientras estiramos. La moral de la tropa era elevada y el ambiente genial pero el que suscribe estas líneas andaba muy, muy preocupado por lo que HEIMDALL, FREYR Y UKKO, dioses de la lluvia nórdicos me tenían preparado.
Poco antes de la 9:30 salimos a colocarnos en la línea de meta tras los corredores y nada más pisar la calle yo sabía el calvario que me esperaba. Pisar la calle y tener el puntito de dolor en ambos empeines fue solo uno, de aquí para adelante era todo sufrir y aunque mi límite de sufrimiento es alto, muy muy alto, mi pregunta era si podría aguantar lo 10.548’5 m que quedaban para volver a ver ese mismo arco de partida?
Nada más salir Coco tomó la delantera, su clase y potencia se lo permitía. De los demás ni me preocupaba, aunque por porte se les veía potencial. Trate de centrarme en ir controlando el dolor y en mi ritmo acorde con la música que había elegido aunque desde el primer momento sabía que no estaría en carrera, simplemente NO ESTABA. Antes del primer km me habían adelantado 3 personas y otro se había colocado a mi lado.
Km 2 los calambres abandonan la zona del empeine y me llegan hasta debajo del gemelo (los “joputas” van coordinados). Salvo Germán que había pillado algo de delantera los otros dos (Sebastián y José Antonio) estaban a vista. Manu seguía a mi lado y a veces me dejaba llevar. Km 3 y 4 los puestos siguen igual, a veces parece que toman algo de ventaja, pero mantenemos las distancias. Mientras que la lluvia no aumente y los calambres no sigan subiendo todo va bien.
Dadas las condiciones atmosféricas había poco público en todo el recorrido pero el ver a la familia de Coco apoyándonos (aunque él hubiese pasado hacía rato) parece que me insufló nuevos ánimos pese a todo el agua que nos íbamos chupando dada la amplitud de avenidas por las que transcurría la prueba.
El ánimo y las circunstancias cambiaron poco después cuando dejamos la Alameda Sundhein y nos adentramos en una calle peatonal hacia la plaza de la Constitución y luego a callejear sobre adoquín. No tenía miedo por la adherencia ya que mis tacos de caucho agarran incluso en mojado, mi miedo venía de cómo responderían mi juanete y mi otro dedo roto. Afortunadamente, el dolor de los calambres no me hizo sentir las molestias de los pies, si los tuve y siempre quedaba refrescarlos en un charco.
Vuelta, revuelta y más vuelta. Manu se pone nervioso ya que había momentos en los que no veíamos a Sebastián y José Antonio y tira. No respondo y dejo que marche aunque no demasiado y en un pequeño repecho lo vuelvo a alcanzar sin forzar nada y aunque parezca mentira vamos recortando la distancia con los que nos preceden. Intento concentrarme en la música pero no me sirve de nada, los calambres han sobrepasado la zona de los gemelos y siguen subiendo.
Logramos contactar con Sebastián y José Antonio aunque estos hacen todo el trabajo y yo me limito a intentar seguirlos. En tramos muy rectos puedo distinguir a Germán. Coco seguro que está próximo a a la meta o, habrá llegado y puesto una cafetera para recibirnos con un café calentito. Así continuamos durante un km largo y por fin vemos el km 20: albricias!!!!!!!!!!! Kilómetro y medio y todo habrá terminado. Mi alegría se esfuma de repente; no había transcurrido ni cien metros y noto que los calambre me sobrepasan las rodillas = LUZ DE ALARMA. Mi neurona de guardia me da dos alternativas:
a) Entras a saco, das todo lo que tienes e intentas conseguir el tercer puesto, montas el numerito, te tienen que sacar en ambulancia y te pasas, al menos un día en el hospital de Huelva?
b) Te dejas llevar y te haces los casi 1.000 km con dolores pero de pie hasta casa?
La respuesta sencilla, la B, vuelvo jodido pero vuelvo. Así que acorto la zancada y me dejo llevar y termino como puedo.
Veo como Manu, Sebastián y José Antonio se alejan para disputar el tercer puesto y como no me queda otra cosa que hacer, trato de mantener la mente ocupada jugando a acertar la quiniela: Manu, Sebastián y José Antonio. Lástima que no validase la apuesta porque hice pleno; al menos me habría sacado un dinerillo.
Por fin el arco de llegada y lo primero que hago es buscar a mi amigo y compañero Coco para fundirnos en un abrazo. Ha ganado pero lo importante es el tiempazo que ha hecho 1h 15’ 44’. Luego saludo al resto: Germán, Manu, Sebastián, José Antonio y a los que van llegando. Ni me molesto por el tiempo aunque me lo dicen 1h 19’ 20”. No es mal tiempo y sobre todo dadas las circunstancias pero, no me alegra, me decepciona; y no es ni por el tiempo ni por el puesto. Estoy decepcionado por no haber superado, una vez más, la barrera del “AGUA DE LLUVIA”.
Sólo me resta recordar a todos los compañeros Jorge, Mariano, Shiwa….. que por lesiones u ocupaciones laborales no pudieron estar y que sin duda le hubieran dado otra vidilla a esta prueba.
Por otra parte agradecer a los amigos de ONUBA NORDIC WALKING (Pepe, Rocío, Sebastián, etc, etc) tanto su acogida como su buen hacer y profesionalidad. Espero que esta prueba siga creciendo y nosotros bajemos muchos años a comernos unas gambitas, digo a participar.
Durante estos años ha habido pequeñas muestras, pero presuponemos que para este 2014 y siguientes, las competiciones de Nordic Walking irán en aumento en España. Por ese motivo y dado que a alguien se le puede ir despertando la “vena” competitiva, vamos a facilitar unas pequeñas recomendaciones.
Participar en su primera competición de Nordic Walking, supone varios retos que el practicante habitual de esta actividad debe plantearse. Son retos físicos, técnicos y claro está, psicológicos.
Primeramente vamos por la parte física. Por una parte lo correspondiente a la distancia en la que va a participar, ya que no es lo mismo realizar una caminata amistosa de 30 km, que una competición a “cara de perro” de 21 o incluso “solo” de 10 km. La especificidad de nuestra musculatura, entre otros factores va ser la que nos haga decidir por una distancia u otra, ya que el rendimiento que obtengamos será diferente. Por regla general los practicantes de mayor edad somos más “diesel”, por así decirlo, con lo que nos son más favorables las competiciones de larga distancia.
Pero vamos a suponer que, como parece que va ser lo habitual, estamos dispuestos a realizar una prueba de 10 km, ya sea incluyendo la marcha nórdica como parte de una media maratón o una prueba específica en esa distancia. ¿Qué cosas debemos tener en cuenta y como prepararnos?
Resulta comprensible que sería un suicidio lanzarnos a esa aventura a tope, si lo que hacemos habitualmente es solo unos 10-15 km de paseo suave cada domingo con los amigotes/as. Por lo tanto tengamos muy en cuenta que dentro de los objetivos del entrenamiento uno debe destinarse a incrementar el kilometraje semanal. Es muy importante disponer de una capacidad de resistencia aeróbica ya conseguida, y para eso podemos estar saliendo durante meses, antes de lanzarse al entreno específico pre-temporada. Tened en cuenta que la adecuada preparación de un competidor “de verdad” es un ciclo anual, no solo unas semanas antes de competir o de la temporada.
Si somos practicantes habituales de Nordic Walking, eso quiere decir que tenemos que salir unas 3 veces a la semana, unos 10 k al día a un ritmo de 60-70 % de la FCM. Entonces ya podemos decir que, en principio, de la capacidad aeróbica es algo de lo que no debemos preocuparnos. Y si somos lo suficientemente concienzudos para mantener esos 3 días, al menos, como entreno ya tenemos mucho ganado.
Ahora bien, tenemos claro que aguantaremos los 10 k, pero ojo, el objetivo de la competición es movernos a la mayor velocidad posible.
Eso supone que deberemos trabajar como mínimo en el umbral de la denominada “fase anaeróbica”, con el objetivo de incrementar la resistencia al lactato, a fin de que esa sustancia indeseable no nos paralice la acción muscular. Menudas palabrejas!!!. ¿Qué nos puede paralizar, y eso cómo? Y cómo se hace esto?. Son preguntas que no vamos a contestar todas ahora, pero que ya hacen ver que esto del entrenamiento no es cosa de chiquillos. La forma resulta fácil de decir pero no tanto de hacer, o al menos de mantener. Se trata de incluir las denominadas series o como dicen los anglosajones “interval training”.
Consiste en un entrenamiento a intervalos. Es decir básicamente consiste en que iniciaremos nuestra marcha de forma suave durante al menos 10 minutos o un par de kilómetros para ir calentando y a partir de ahí, comenzaremos a realizar series, incrementando nuestra velocidad llegando al máximo estipulado. Estaremos un tiempo o distancia a esa velocidad y luego volvemos a velocidad de recuperación. Para finalizar una sesión de series, deberemos realizar otro par de kilómetros a velocidad de recuperación, para una adecuada “vuelta a la calma”.
Los primeros días podemos realizar series cortas, calculemos el tiempo en que hacemos unos 200-300 metros y luego con el doble de tiempo de recuperación. Conforme vayamos progresando haremos series de mayor duración, hasta llegar a unas 5-6 series de hasta 1k y disminuiremos el tiempo de recuperación hasta 1-3 min máx. Durante las primeras semanas podemos alternar días de series cortas y largas, las últimas semanas, realicemos las series largas.
No olvidemos también, que uno de los días de entreno debe de ser distancia larga ( min 10/15k) totalmente aeróbico suave a 60-70 FCM , ya que eso nos asegura el buen riego (nutrición/oxigenación) muscular. Podemos ponerla el domingo ya que puede coincidir con alguna salida que hagamos con nuestro club o grupo de amigos.
Por ejemplo:
Lunes: técnica y complementos
Martes: descanso
Miércoles: series cortas/ 90-100% intensidad
Jueves: descanso
Viernes: series largas/ 80-90% intensidad
Sábado: descanso
Domingo: aeróbico largo suave
Como habréis visto los días de descanso están calendarizados y son irrenunciables. Programarlos y respetarlos ya que el descanso es imprescindible para que se produzca una adecuada reparación de los tejidos, recarga de reservas energéticas y por tanto mejora del rendimiento. No respetar los descansos puede provocaros un sobreentrenamiento con pérdida de rendimiento e incremento del riesgo de lesiones.
Esta programación como podréis comprender es solamente orientativa y variará según la persona. Evidentemente no se puede hacer un programa de entreno válido para todo el mundo. Pero podemos daros unas pautas para que vosotros podáis establecerlo y según la experiencia y como responda vuestro cuerpo irlo variando. Es importante escuchar a vuestro cuerpo, cuando utilicéis el “test del habla” y no podáis articular palabra es que os estáis pasando de intensidad. El pulsómetro o incluso aplicaciones para móvil, os pueden ser muy útiles a la hora de planificar vuestros entrenamientos.
Es importante que como mínimo cada tres semanas hagáis la distancia de la prueba a máxima velocidad. Así podéis ir viendo vuestra progresión.
Como habéis visto hemos incluido un día de “técnica y complementos”. ¿ a qué nos referimos con esto? Muy sencillo, la marcha nórdica a nivel competitivo precisa no solamente de mover las piernas rápido, es preciso utilizar la musculatura del tren superior de forma activa y por tanto como actuamos con los brazos y bastones tienen mucho que ver.
Sobre todo hemos de tener en cuenta que la técnica a realizar sea efectiva ( consigamos el impulso adecuado), rápida ( no excesivamente amplia, pues reduce velocidad) y técnicamente correcta (de acuerdo con la reglamentación de la competición). Hemos de trabajar mediante la repetición esos conceptos, para conseguir un movimiento fluido, que nos resulte cómodo y con el máximo rendimiento dentro de los criterios técnicos de la prueba.
Por otro lado, tenemos los “complementos”, en este caso podemos trabajar algunos ejercicios de fuerza en piernas, tronco y brazos, mediante accesorios ( cintas, mancuernas, máquina) o saltando desplazando el propio peso del practicante ( pliométricos) y ejercicios de elongación y flexibilidad, para conseguir una amplitud de movimiento adecuada, optimizando la zancada. Correr o salir en bicicleta, pueden ser también complementos del entrenamiento.
Por último nos referiremos a la cuestión psicológica. Interviene antes y en la competición. Antes, porque muchos días nos puede resultar cansado salir a entrenar. Es fácil ceder a la comodidad del paseo en vez de enfrentarse a la “incomodidad” del entrenamiento. Por ese motivo tan sencillo nuestra mente puede hacernos perder la competición antes de llegar a la línea de salida. Luego cuando nos hemos colocado el dorsal y el chip y estamos a punto de escuchar la señal de salida pensar en “no se si acabaré” “hay gente muy fuerte” o durante la prueba pensando “no doy más de sí ”o ”no aguantaré el dolor”, etc, etc solo hacen que minarnos la moral y conseguir volver a vencernos. Dejemos a nuestros compañeros/adversarios en la competición que sean los que nos venzan, no nos derrotemos nosotros mismos antes de empezar.
Para finalizar y de una importancia también clara, debemos mencionar que durante nuestros entrenamientos cuidemos la hidratación. Cuidemos igualmente nuestra alimentación, un periodo de entrenamiento no es el mejor momento para experimentos raros o empezar una dieta hipocalórica, por ejemplo. Y si queremos usar pomadas de calor para antes del entreno y pomadas de frio para después, no tengamos problema, nos ayudaran a tener unos músculos en condiciones evitando lesiones.
Recordad que estamos hablando de competición, por lo que el concepto saludable de la marcha nórdica queda algo aparcado. Bueno, creo que siguiendo estas pautas podemos enfrentarnos a ese reto de nuestra primera competición seria en Nordic Walking. El objetivo de este artículo como he dicho no es prepararos para batir un record mundial, es que tengáis elementos para competir de forma segura y dar un paso aun más importante… batir vuestro propio record.
M. Moreno, enero 2014
Animo Pepe y Rocío!!! vamos a ver si esta es una prueba seria y los verdaderos competidores de Nordic Walking salen contentos.
Personas que no saben ni como mover los bastones, que los arrastran o levantan, que se creen que esto es una cosa de ancianos o los que se llevan unos de trekking para pasearlos mientras mueven el culo (atleticamente hablando, claro) ABSTENERSE, por favor!!!.
Si al finalizar alguien quiere pasarnos la crónica, la publicamos.
Recibimos noticias buenas y malas ,que por una parte nos hacen alegrarnos, ya que se reconocen errores organizativos y se expresa una voluntad de enmendarlos en futuros eventos, lo que honra a quien lo hace. Y por otra parte nos acaban de anular una de las pruebas competitivas de NW más esperadas, y esto no va a quedar exento de producir la polémica habitual.
Copiamos literlamente el mail de de Javier Madrigal, responsable de INERCIA, oraganizadora del Trail y NW de Nueva Umbría.
" Estimados compañeros,
Agradecemos la repercusión que ha alcanzado nuestra prueba y aceptamos tanto los halagos como las críticas. Sirva esta primera edición, ''exhibición'' de Nordic Walking para sentar las bases de ediciones venideras, siendo nuestro compromiso apostar y hacer lo que debamos hacer para evitar este tipo de sucesos del que somos conocedores. Así lo expresamos en su momento a los afectados y nuevamente lo volvemos a transmitir.
Creemos que, para aplicar un reglamento en una prueba deportiva, éste debe ser aplicado por unos Jueces con formación federativa específica de la modalidad deportiva en cuestión. En el caso de la prueba TRAiL, los jueces de la Federación de Atletismo regulaban a los corredores, pero en la prueba NW, no se dispuso de jueces específicos porque en la actualidad no se suelen organizar pruebas de este tipo en nuestro entorno más cercano; además la Delegación de NW en Andalucía no dispone de ellos. Puedo asegurarles que consultamos su reglamentación y por eso calificamos la prueba como exhibición-promoción, entendiendo que el objetivo principal era, en esta primera edición, dar a conocer el NW tanto por su aplicación saludable como competitiva, sin menospreciar su resultado - pues se iba estableciendo controles de paso intermedio y meta como con los corredores - pero confiando en el "buen hacer de cada deportista" en relación al paraje natural y sin poner en duda su conocimiento o dominio de la técnica de NW.
Es todo un halago y una gran responsabilidad el interés mostrado por deportistas de todos los rincones de España desde Galicia, Asturias, Huesca, Alicante... hasta de nuestra comunidad andaluza. Rechazamos rotundamente la concepción 'de ir de "prestado" o de que no se nos otorga la importancia suficiente estar ahí' en relación a los walkers; todos los participantes merecen el mismo respeto y trato aunque era de esperar que no todos los participantes entendieran lo de exhibición o la vuelta neutralizada en el caso de los corredores.
Por cierto, la prueba se realizó en La Antilla-Nueva Umbría termino municipal de Lepe-Huelva y no en Punta Umbría, lugar en el que se celebró una prueba de 12h ese mismo día, uno de los motivos por los que la participación en una u otra prueba no fuera la deseada. Además, uno de nuestros compañeros dispone de titulación por la RFENW y no les quepa duda que nos duele lo ocurrido, así se lo expresamos a los que se sintieron afectados, como también somos conscientes de nuestros aciertos y errores.
Agradecemos vuestro tirón de orejas, pero la iNERCiA no tiene que ver con un juego de niños, nos tomamos muy en serio nuestros eventos y actividades, y por eso seguiremos creciendo y progresando… no para alegrarnos los oídos sino para hacer diferentes y atractivas respecto a otras pruebas deportivas, velando siempre por el deportista y, cómo no, por los valores positivos que a través del deporte, en este caso el NW, se pueden interiorizar.
Finalmente, esperamos que acudan a la próxima edición… 6 de septiembre de 2014.
Les agradecemos la atención prestada,
Un saludo
Javier Madrigal-i deportes"
La mala noticia es que la Nordic Walking Champion Series de este año, que se tenía que llevar a cabo el próximo 12 de octubre , acaba de quedar hoy anulada. Transcribimos el mensaje de los organizadores y reflexionemos sobre lo que dice. A ver si va a ser también culpa nuestra, Yo al menos creo conocer a los 5 que pagaron, entre los que me incluyo.
" A todas y todos los NWalker,
El motivo de dicha anulación es debido a que a fecha de hoy jueves 3 de octubre solamente hay 5 personas, de 70 preinscritas que han hecho efectiva la inscripción. Debido a que la prueba no percibe ningún tipo de ayuda económica, ni privada ni institucional y se autofinancia cien por cien de las inscripciones, es absolutamente imposible prever a prácticamente una semana vista una cantidad mínima de participantes que nos permita financiar el evento deportivo: camisetas, dorsales, el sistema de cronometraje, los trofeos, la bolsa del corredor y en definitiva la logística de la prueba.
Ante esta situación no podemos hacer frente a la organización de la prueba. Año tras año, nuestra intención es seguir organizando este evento deportivo competitivo de Nordic Walking que el año pasado contó con una buena participación. No queremos pensar mal con referencia a las preinscripciones, y queremos creer que la situación económica y la sobre oferta de eventos deportivos son los causantes de esta situación...
...Os pedimos disculpas por las molestias causadas y esperamos vuestra máxima comprensión."
Bien...pues así estamos. Sabemos que esta situación como todas las otras que se han ido produciendo en todas las Champion Series, provocará dolores de cabeza a Toni Duart , su organizador. Supongo que pronto sabremos el porqué de todo esto.
Amigos no desfallezcáis, a seguir entrenando. Además parece ser que para primeros del año que viene tendremos un campeonato en Mallorca. Que espabilen los mallorquines, que nos lo vamos a comer los peninsulares!!! de buen rollo, claro.
Ultimamente tenemos mala suerte los "competidores" del Nordic Walking. Por una parte y resulta muy satisfactorio, cada vez hay mas carreras donde se cuenta con nuestra actividad. Sin embargo la sensación de ir de "prestado" o de que no se nos otorga la importancia suficente está ahí.
En este caso la prueba del 1er Trail - Nordic Walking Arenas de Nueva Umbría ha vuelto a ser polémica en este sentido. Si la organización no hace lo que debe, protestamos lo justo y como deportistas agachamos la cabeza, nos cabreamos y maldecimos a diestro y siniestro para los adentros, sobre todo si la afición a un deporte nos ha hecho recorrer más de 2000 km para ir a una prueba.
Quiero manifestar, a falta de la crónica objetiva del participante, y corroborado por los testigos del hecho. Que Jorge Vidal, de Huesca , Club Nordic Walking Corona de Aragón e Instructor FITTREK fue el justo vencedor de la prueba, con un tiempo de 1:38:08.
Luego hubo un tal dorsal 219, al que parece que nadie le había dicho que esto del Nordic Walking es algo más que trotar e usar los bastones cuando a uno se le antoja. Como en el deporte no solo vale cruzar la meta el primero, sino que hay otras cosas, lo sentimos dorsal 219 usted no fue el que venció. Felicite a la organización por regalarle una copa y un puesto en el podium.
Esperamos que en próximas ocasiones esto se corrija. Si no saben las normas del Nordic Walking señores organizadores, ilustrense, pregunten, que seguro que hay alguien próximo que les puede asesorar. Y si no están dispuestos a aplicar el reglamento en una competición, dejenlo como caminata/ trote por la playa. Hagannos ese favor y a los principios básicos de la ética deportiva.
El compañero Andrés, siempre pendiente de estos aconteciomientos nos reta a todos a participar en la media de Córdoba, para el domingo 24 de diciembre. Posibilidad de hacer los últimos 10 km o de hacerla entera siempre que estemos en condiciones de entrar en el tiempo de corte que son 2 h 27 min.
Más información en este enlace
Ampliamos datos para los interesados:
INSCRIPCIÓN: 5 septiembre a 14 noviembre
Precio: hasta 7 noviembre 14 EUROS
8 - 14 noviembre 21 EUROS
BOLSA CORREDOR: Generosa
CENA PASTA: Incluida en la inscripción. Se pueden llevar acompañante/s si es más de 1 indicar a la organización
POST CARRERA: Cerveza/s y bocata/s
DUCHAS: SI
FERIA CORREDOR: SÍ
WALKER'S: Salida km 11 (Avda Carlos III)
Se puede hacer completa. tiempo límite 2h 30'
info del compañero Andrés: qan52zio@hotmail.com
Enhorabona a l'Ajuntament de Santanyí per la incorporació en el seu programa de festes de la 2a Cursa Popular l'especialitat del Nordic Walking.
Com he dit es va tractar d'una cursa POPULAR i una persona com jo que sóc de Santa Eugènia no amb podia ficar a les entranyes de l'Organització, tot i que vull
manifestar la vergonyosa actitud dels dorsals ... que van participar en la prova de Nordic Walking, sense bastons corrent un i l'altre galopant a estones, exigint i coaccionant a l'Organització
fins que ho van aconseguir el seu trofeu de primer i segon classificats, faltant-me un d'ells el respecte personal rient entre altres coses de la meva edat.
Si el comportament en la seva vida és el mateix que va demostrar en la prova esportiva li desitjo molta sort perquè la necessitarà, vagi exemple per a la seva família, que la gent sàpiga que el
trofeu se l'ha regalat l'Organització, que per guanyar-se'l de veritat s'hauria d'haver apuntat a la prova infantil de 2'5 quilòmetres, amb tots els meus respectes als nens que van participar a
la bonica prova.
Espero que l'Organització hagi pres bona nota de l'inefable comportament d'aquesta classe de gent i reiterar-me en l'èxit d'aquesta 2a Cursa Popular per la seva excel · lent organització i èxit
de participació.
El Nordic Walking és una activitat física que consisteix a caminar amb uns bastons especialment dissenyats per a això, els bastons de treking no serveixen ni són els adequats per practicar
aquesta modalitat esportiva. La incorporació de bastons a l'acció i exercici físic més antic de l'ésser humà com és el caminar, permet activar el tronc superior i amb això diversos grups
musculars, convertint en molt més eficient i saludable l'acció de caminar.
Per a això es requereix una tècnica específica, no es pot dir que practiques Nordic Walking amb uns bastons de treking, o que camines en forma de marxa atlètica, o que galopes, o que corres, o
simplement que portes uns bastons a la mà com si portessis la corretja del gos per passejar.
Instructor Bàsic Alfa
Instructor Bàsic Original
Instructor Bàsic Exerstride
Instructor Bàsic Bungy pump
President del Departament de Jutges de l'Escola Espanyola de Nordic Walking (Nordic Walking Competitiu).
El Burgo de Osma es uno de esos lugares en los que desde el primer momento te sientes como si estuvieses en tu casa. No sé si es por lo que transmiten sus piedras, por su gente, por…………… A mí me sucedió esto desde la primera vez que fui a correr en el 2006. A partir de entonces he vuelto cuatro veces más y sé que no será la última.
Tras dos horas de carretera y dejar las maletas en el hotel fui a por el dorsal para evitar el “cacao” de la tarde. Recogida de dorsal y bolsa del corredor y charla con Jesús Valentín, uno de los organizadores, sobre el punto de salida de los walker’s, el recorrido y vacilada sobre los lotes. Después una cervecita, comida y descanso.
Tras el calentamiento me dispongo a esperar a mi compañero par ir juntos al punto de partida. El muchacho que se retrasa, normal en él, y yo que comienzo a ponerme nervioso por la tardanza y porque las condiciones meteorológicas no son las ideales para mí. Estábamos muy, muy por debajo de los 30º y tener que afrontar dos veces la recta con viento de cara. Como siempre Shiwa aparece a ultimísima hora y contándome una milonga a la que ni le presto atención, por ser similar, parecida, análoga,…… a la de otras ocasiones.
Llegamos al punto de salida sólo con 10 minutos de antelación por lo que nos dio tiempo sólo a repasar un poco la estrategia (relevos cada medio Km.) y poco más. Cuatro minutos antes como concentración puse mi canción de motivación: “Córdoba de mis amores” de Álvaro Vizcaíno. 7:30 hora de salida, choque de bastones y salida a todo trapo. Arranco cual “HOOLIGAN ENQABRONAO” (tengo DE corregirlo). Al medio Km. me da el relevo mi compañero y me siento frenado. Vuelvo a tomar el relevo y tengo la sensación de ir demasiado acelerado. Nuevo relevo e idéntica sensación de freno y, no se debe al viento en contra. Tomo el relevo al ritmo de la música seleccionada y parece que me relajo un poco pero mi compañero me comunica que tiene molestias en el cuadriceps de la pierna derecha. Aunque me dice que tire como no nos jugamos nada, la opción era bajar un poco el ritmo para poder terminar los dos juntos.
Al igual que el año pasado llegamos a la calle mayor antes que el primer corredor pero este año había un poco de “SHOSHO” al coincidir nuestro paso con la salida de un banquete de bodas por lo que tuvimos que esquivar a más de uno/a, algo pasado de ….. Nos sorprendió que en la plaza mayor no nos pillasen, motivo que nos dio ánimos aunque seguimos con el mismo ritmo y aprovechar el leve viento a favor. Al tiempo que nos adelantaba el primer grupo coincidió con el retorno del primer retirado por alguna lesión. A partir de ese momento nos fueron adelantando aunque nosotros a lo nuestro, lado derecho de la calzada y a gozar.
Pasado el puente LA GÜERA y con el viento de cara miré hacia atrás y con un solo gesto y el asentimiento de mi compañero a darlo todo en los tres kilómetros y poco que nos restaban para meta. Hasta entonces no había mirado ni una sola vez el reloj, sin embargo sabía que bajaríamos la marca del pasado año. Ahora los corredores eran más numerosos pero respetaban nuestro espacio.
Puente de Osma, pasado. Puente Nuevo, pasado. Puente Viejo y a muerte en el último Km.; Paseo del Carmen, Calle Palafox, Catedral a la izquierda, Calle Mayor y meta. sprint y a dos pasos de meta espero a mi compañero (sufrió como una puta perra preñá, pero aguantó como el campeón que es) le cojo la mano y entramos junto es meta: 1h 12’ 11”. Alegrón y subidón, subidón y recuerdo para los compañeros habituales de estas lides: Jorge Vidal y Andrés Soto que por lesión y motivos familiares no nos pudieron acompañar en esta ocasión.
Ducha, vuelta a la plaza para intercambiar “batallitas” con amigos y conocidos. Mientras que esperábamos la llegada del último corredor y la entrega de trofeos nos tomamos una cerveza con las sufridas familias que nos acompañan en esta peregrinación de pueblo en pueblo y de carrera en carrera. Entregados los trofeos nos dirigimos, juntos como hermanos miembros de la “religión” de las carreras al lunch ofrecido por la organización. El lunch merece capítulo aparte, sólo diré que no faltó de nada, de lujo, de vicio, pero como el que quiera saber que vaya a Salamanca, el que quiera catarlo que venga el próximo año.
Sólo me queda agradecer al CAP Arévacos, organizador de la prueba, a Jesús Valentín, una de las cabezas visibles y a todos los que intervienen de una u otra manera: los que se pelean con las casas comerciales para que tengamos de todo, a los que miden el recorrido, los que……………… y sobre todo a los voluntarios que se desviven porque no nos falte de nada. Señores faltan 356para la XV edición y promete ser APOTEÓSICA.